Skip links

Trabajos varios sistema Nihuil

Trabajos Varios sistema Nihuil

 

Esta obra se llevó a cabo en dos etapas, en la primera se concluyeron los trabajos en el Dique Nihuil, ubicado sobre el río Atuel en el distrito El Nihuil de San Rafael. En la segunda etapa se realizó el trabajo sobre el Dique Valle Grande, ubicado en Valle Grande, también de la ciudad de San Rafael.

  • PRIMERA ETAPA

El trabajo consistió en completar las tareas de reparación del dique Nihuil según se indicó en la especificación técnica. Se detallan las tares que se realizaron:

DIQUE NIHUIL

Ilustración 1 Dique Nihuil.

  • Reparación en Salto de Esquí y Pie de Presa

En esta etapa se completó la tarea de colocación de material en la zona del pie a reacondicionar. La tarea se realizó tal cual se indicó en el pliego de especificaciones técnicas. Se lavó con intensidad dicha superficie. Luego, se acondicionó la superficie humectándola y colocando “puente de adherencia tipo epoxi” en toda la superficie a parchar para lograr una buena unión entre los materiales de distintas edades. Para reparar la superficie se utilizó “Capa Gruesa”, “Capa Fina” y “Grout” para los distintos espesores. La reparación de capa gruesa se realizó en varias etapas ya que el espesor máximo por capa es de 20mm. Asimismo, una vez colocados los materiales se rocían las superficies con “antisol” y luego se cubrió con un polietileno de 200 micrones para proteger de los distintos factores climáticos a los cuales estaba expuesta la superficie trabajada y lograr el correcto curado.

Ilustración 2 Limpieza superficie antes de colocar “Puente de adherencia”.

Ilustración 3 Colocación de pintura “Puente de adherencia”.

Ilustración 4 Colocación “Capa fina”.

Ilustración 5 Colocación 1° capa de “Capa gruesa”.

Ilustración 6 Colocación 2° capa de “Capa gruesa” acabado con llana.

Ilustración 7 Colocación “Grout”.

Ilustración 8 Colocación “Anti sol” para proteger la superficie.

Ilustración 9 Colocación “polietileno 200 micrones” para favorecer curado.

Ilustración 10 Superficie terminada.

  • Reemplazo de pisos de canaleta y cable de vida en pozos de acceso

Para llevar a cabo esta tarea se retiró el sistema antiguo y se procedió a la colocación del sistema nuevo, detallado en el pliego de especificaciones técnicas. El trabajo consistió en retirar el cable que se encontraba sobre la escalera de acceso para luego colocar uno nuevo enfrentado a dicha escalera, para facilitar el trabajo de los operadores. Se colocó en tres pozos cable de cable de acero galvanizado de 6×19 de 8mm de diámetro y los mismos se fijaron al hormigón con perfil y anclajes de acero inoxidable.

Ilustración 11 Escalera con el antiguo sistema de cables.

Ilustración 12 Antiguo sistema de cables retirado.

Ilustración 13 Nuevo sistema de cables instalado.

Se realizó el reemplazo de pisos de canaleta, quitando las plataformas existentes las cuales se encontraban en evidente estado de oxidación, para ser reemplazadas por las nuevas de un marco de acero inoxidable de 25mm y la plataforma propiamente dicha de fibra de vidrio PRFV con un acabado antideslizante. Las mismas se encontraban al pie de la escalera y otra a pocos centímetros, generando un nuevo apoyo para quien vaya a realizar alguna tarea dentro del pozo de acceso. Dichas plataformas fueron amuradas al hormigón de la presa mediante brocas de acero inoxidable según pliego de especificaciones técnicas y se les coloco además un anclaje químico para lograr mayor adherencia. 

Ilustración 14 Antiguo piso de canaletas.

Ilustración 15 Actual piso de canaletas con sistema antideslizante.

  • Provisión de tapas de hormigón

En esta etapa de obra se realizó la extracción y posterior reemplazo de 35 tapas de hormigón armado con una malla tipo sima de 4,2 mm de los pozos de inspección dentro de la galería ubicada en el dique. 

Ilustración 16 Tapas de hormigón retiradas.

Ilustración 17 Tapas de hormigón nuevas antes de ser colocadas.

  • SEGUNDA ETAPA

En dicha etapa, el trabajo consistió en el desmontaje y montaje de la cañería de drenaje ubicada en el dique Valle Grande, según se indicó en la especificación técnica.

DIQUE VALLE GRANDE 

Ilustración 17 Central hidroeléctrica Nihuil IV.

  • Desmontaje y montaje de los caños de drenaje del túnel de desvío

En esta ocasión se llevó a cabo la excavación necesaria para lograr el desmontaje de 80 metros de cañería de drenaje, la cual se encontraba a 40 cm por debajo del terreno natural al pie del talud ubicado en el lateral de la central hidroeléctrica Nihuil IV. 

Al descubrir dicha cañería se encontró que estaba en contra pendiente en algunos tramos, imposibilitando el libre escurrimiento del fluido por el interior de la misma. Es por esto que se llegó a la decisión de realizar una excavación mayor a la pedida en los pliegos de especificaciones técnicas para lograr darle una pendiente mínima de 1%. A raíz de esto el volumen que se extrajo de suelo fue del doble de lo pautado inicialmente según pliego. 

Para no interrumpir el escurrimiento del agua mientras se realizaban las distintas tareas se colocaron bombas en el interior del túnel y se extraía el agua desviándola mediante manguera de 2” de diámetro en cada una de las dos bombas y una manga de riego que recolectaba el agua de ambas mangueras, arrojándola sobre el rio nuevamente aguas abajo. 

Una vez desviada el agua, se extrajo la cañería para la limpieza de obstrucciones y posterior montaje. Previamente a la colocación de la cañería, se realizó una cama de asiento de arena colorada para nivelar el terreno según la pendiente deseada y evitar materiales punzantes sobre los cuales pueda apoyar la cañería. Se colocaron tres caños de PVC de 250mm nuevos para reemplazar los dañados. 

Se colocaron cinco ramales a 45° en las uniones de las cañerías desmontadas con sus respectivas cuplas con aros de goma para una mayor estanqueidad y así evitar futuras penetraciones en las uniones por raíces como había sucedido anteriormente. En todas las uniones se colocó 40 cm de membrana autosoldable para evitar que ingresen raíces por las mismas.  

Se encontraron uniones de caños en mal estado, las cuales se cortaron y se procedió a la colocación de cuplas para una correcta unión. 

En cada ramal “Y” se colocaron cámaras de inspección pre moldeadas de hormigón para poder realizar posteriormente las diferentes tareas de mantenimiento de la conducción.  

Una vez finalizada el montaje de la cañería, se procedió al relleno de la zanja en dos etapas. La primera con la misma arena fina que se utilizó como cama de asiento hasta la cota extradós de la cañería y la segunda etapa con el mismo material extraído de la zanja realizada, libre de material de gran granulometría para evitar dañar la cañería. 

Una vez finalizados los trabajos se retiró en contenedores el material de gran tamaño  y todos los sobrantes de obra. 

Ilustración 18 Cavado de zanja para descubrir la cañería.

Ilustración 19 Cavado de zanja para dar la pendiente necesaria una vez desmontada la cañería.

Ilustración 20 Manga de riego colocada para garantizar la circulación de agua cuando se finalizaba la jornada laboral.

Ilustración 21 Montaje de la cañería sobre la cama de asiento de arena, nivelada con ladrillos.

Ilustración 22 Colocación de membrana en las uniones de cañerías para mejorar la estanqueidad.

Ilustración 23 Ramal “Y” colocado y sellado.

Ilustración 24 Cámara de inspección colocada sobre cada ramal “Y”.

Ilustración 25 Cañería tapada al finalizar el trabajo.

Leave a comment